Javier Urra, nacido en 1957 en Estella
(Navarra), es conocido por ser el primer defensor del Menor en España. En su
currículo también figura una experiencia de más de tres décadas como psicólogo
forense en la Fiscalía del Tribunal
Superior de Justicia y Juzgados de Menores en Madrid. Su sabiduría en estos
ámbitos le ha llevado a dar clases de Ética
y Deontología en la Facultad de
Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, además de escribir
numerosa bibliografía sobre estas materias. Asegura que “los
sentimientos son un material inflamable”. Su preocupación por
alcanzar la estabilidad emocional le ha llevado a escribir Mapa sentimental (Aguilar), un manual donde explica las claves para
conducirnos en la incertidumbre, aceptar la frustración y controlar los
impulsos.
- ¿Qué mensaje quiere
transmitir con su último trabajo?
-
El ser humano es capaz de pensar porque tiene emociones que le llegan de fuera
y le hacen dar una respuesta muchas veces más bien instintiva o física y, sin
embargo, hay un proceso ulterior, cognitivo, que es más rico y que podemos
elaborar, que son los sentimientos.
- ¿Por qué es importante
controlar los sentimientos?
-
Para no levantar nunca la mano a nuestra pareja, para no decir que tienes un
trastorno mental transitorio, para dominar la ira y la cólera, y creo que a veces los
sentimientos se escapan porque tienen su propia libertad, pero en el fondo la
vida hay que llevarla en los propios brazos.
- ¿En qué se diferencian
sentimientos y emociones?
-
Los
sentimientos son menos instintivos, más elaborados, menos de la
amígdala cerebral, más del aspecto prefrontal, la capacidad de empatía, de
compasión.
- Y a veces mezclamos las dos
cosas.
-
Por eso el ser humano es capaz de tener mucho miedo y mostrarse muy valiente;
de insultar o ser agresivo o decirlo finamente con una ironía; de hacer una
poesía o componer música siendo sordo; eso sólo se transmite desde el
sentimiento (…) Somos grandes simios, pero vamos un punto más allá que el
puramente animal, aunque también lo somos y por eso tenemos ese problema de
posesión y territorialidad. Y en ese cabalgar, de un equilibrio inestable, allí está
el ser humano.
- ¿Somos contradictorios por
naturaleza?
-
Yo creo que sí. El ser humano nace y lo primero que se pregunta es por qué ha
nacido, por qué en esta familia, preguntas que no se hacen otros animales.
Cabalga el resto de su vida sabiendo que va a morir, lo que le genera una
angustia vital. A partir de ahí busca la felicidad y encuentra escapes y
atajos, como son las drogas.
- ¿En qué otras cosas somos
contradictorios?
-
Por ejemplo, el ser humano es capaz de tener relaciones sexuales y entrarle una
melancolía triste; es capaz de esperar nueve meses a dar a luz y generar una
depresión posparto; la gente está todo el día esperando que llegue el fin de
semana y el domingo está aburrida. Por tanto, el ser humano es complejo, simple, sencillo,
pero con dificultades para conocerse, para entenderse con los demás y, sin
embargo, absolutamente dependiente de los demás.
- ¿La soledad es lo peor que
nos puede suceder?
-
Quizá lo más
peligroso para el ser humano sería quedarse solo. Nadie querría
sobrevivir a una tragedia mundial solo, preferiría morir. Sin embargo, vivimos
en una sociedad en que mucha gente mayor está sola. Por eso los medios de
comunicación se critican mucho pero una televisión siempre acompaña.
- Esto le sucede a mucha gente,
que pone la televisión aunque no la vea.
-
La gente necesita sentirse acompañada. La mayoría de la gente no podría dormir
a las cuatro de la tarde sin un televisor encendido. Esa soledad es terrible. Igual que la de
los jóvenes que no escuchan su soledad.
- ¿Por qué es importante
escucharla?
-
Es la que te
permite preguntarte qué has hecho en la vida, en qué has fracasado, cuál es tu
proyecto, por qué estás desnortado, qué te gusta y qué te propones hacer.
La soledad es la que te permitiría escribir en una hoja en blanco tu epitafio,
¿qué pondrían de ti? Piénsalo. Y una vez que te contestes, plantéate si merece
la pena y si se ajusta a lo que querrías que pusieran. Si es así, sigue igual; pero si no es así,
es el momento de cambiar.
- ¿Llegamos algún día a
conocernos a nosotros mismos?
-
Yo creo que no, entre otras cosas, porque intentamos dar una imagen distinta a
cómo somos, pero, ¿cómo somos? ¿Nos gustaría conocernos? ¿Por qué hay que
conocerse al cien por cien? ¿Soy el que soy en el rol de padre o en el de señor
entrevistado? No lo sé, posiblemente sea las dos cosas. Hacerse estas preguntas
es muy insondable y sobre todo muy preocupante y poco práctico. Hay que
conocerse a sí mismo, pero no estar en un psicoanálisis constante, hay que
pasar a la acción.
- Tampoco podemos caer bien a
todo el mundo.
-
Eso seguro, pero sobre todo porque uno tiene que ayudar a los demás. O sea, la
forma de ayudarse a uno mismo son los demás, proyectarse en ellos,
poder hacer cosas, lo que hace que te sientas útil. La circunscripción al uno
mismo, al yo, es muy peligrosa, muy dañina, nihilista, hedonista. Lo importante
son los otros, el transmitir, comunicar, el ser humano es sociable y creo que
para ser feliz hay que hablar mucho.
- ¿Hay que explicarlo todo?
-
No. Esta es una sociedad donde la gente está perdiendo mucha intimidad, lo
transmite y lo graba todo. No nos debemos de desnudar con tanta facilidad en lo
profundo; la gente tiene cierta tendencia a perder la reputación, no le importa
hacer el ridículo, pero tiene que saber dónde está su limitación y ser
coherente con ello, no dejarse llevar por el impulso.
- ¿El altruismo es lo que más
nos reconforta?
-
Sin duda. Eso quiere decir que el hombre y la mujer son en gran medida
sentimiento, y que en el fondo reaccionamos más por sentimientos que por
pensamientos.
- ¿Por qué el fracaso es
importante?
-
Porque hay
que aceptarlo, no pasa nada, caes y te levantas. En la vida vas a
fracasar en muchas cosas. Lo cuento porque lo he vivido. Soy consciente de que
hay muchas situaciones que son azarosas, que se nos escapan y que hay que
asumirlas.
- ¿Cómo controlar nuestras
frustraciones?
-
Eso es
esencial porque el ser humano se frustra en casi todo: querría, alcanzaría, le
gustaría… Hay mucha gente que pone el nivel muy alto y está todo el
día frustrado porque no llega. En cambio, hay gente que teniendo una vida muy
sencilla no se frustra, es muy feliz con lo que tiene y aspira a vivir, como
decía Saramago.
- ¿Qué otras cosas causan
frustración?
-
Por ejemplo, querer cambiar a tu pareja, que es una cosa que pasa a menudo. Tu pareja no va
a cambiar en casi nada, simplemente envejecerá.
- ¿Hasta qué punto es
importante controlar nuestro lenguaje interior?
-
Escuchando, leyendo, aprendiendo riqueza expresiva, el gusto por la palabra, la
idea poliédrica, la polifonía y los matices. Tenemos que utilizar la palabra, los medios
y los sentimientos.
-¿Mujeres y hombres piensan
distinto?
-
Más que pensar distinto, elaboran de distinta manera los sentimientos.
El varón es mucho más agresivo y es por eso que hay un número mayor de hombres
que de mujeres en las cárceles.
-
¿Por qué?
-
Porque es más orgulloso, nihilista y narcisista, y la mujer no lo es tanto
porque da a luz. Por ejemplo, cuando una mujer está con un bebé y se produce un
incendio, el bebé jamás se quema; si muere, es porque inhala humo. El amor de una
madre es incalculable. ¿Eso quiere decir que la mayoría de hombres
no daríamos la vida por un hijo? Sí, la daríamos. Hombres y mujeres somos
parejos.
- ¿El sentimiento más
destructivo?
-
El odio.
- ¿y el más constructivo?
-
El amor.
- ¿Cuál es la esencia de la
persona?
-
El otro.
- ¿Cuál es el problema de
nuestra sociedad?
-
El egoísmo y la incomprensión hacia el otro.
- ¿Es bueno olvidar?
-
Sin duda, algunas cosas. Es bueno olvidar lo negativo, no es bueno olvidar la
gratitud.