
¿Qué sabe el
pez del agua en el que nada toda la vida?
Es difícil pero no imposible. ¿Cómo puedes
hacerlo? Cada
vez que te asalte un pensamiento negativo, recapacita en qué trampas estás
cayendo. En la medida que conozcas tus trampas mentales, podrás
distanciarte de ellas. Es decir, si te viene a la mente: “Siempre me pasa a mí lo peor”
en vez de introducir más leña al fuego y enfadarte con lo que te ha sacado de
quicio, toma distancia y observa que estás generalizando. “¿Seguro que siempre te pasa lo peor?
¿Nunca te ha ocurrido nada bueno?” Verás que no es cierto. Que hay
cosas buenas y otras no tan positivas. Pero la generalización te aleja de la
realidad, te impide ver otras cosas más amables y lo que es peor, te puede
llevar a emociones incómodas. Pues bien, veamos algunas de las famosas trampas
con algún ejemplo y hagamos una tabla de gimnasia mental para alejarnos de
ellas, como dice mi socia Marta Romo.
Generalizar
(siempre, todo, nunca…)
Aquí se enmarcan las frases de tipo “Nunca me hablas
cuando ves la televisión”, “Mi jefe siempre me ignora”, “O todos los italianos
comen pasta dos veces al día”… Puede que sea habitual, pero seguro
que hay ciertas excepciones.
Etiquetar
antes de conocer
“Los
españoles son toreros” o “Las rubias son tontas”, además de generalizar
se está etiquetando y está claro que es erróneo, aunque por supuesto haya
españoles toreros y rubias con poco cociente intelectual.
Catastrofismo
Cuando anticipamos cualquier acontecimiento de un
modo negativo. Una frase habitual está relacionada con ¿Y si?... “¿Y si va mal toda la fusión?”, “¿Y si me equivoco?”…
Date tiempo para comprobarlo y para equivocarte, pero no te agobies
anticipadamente.
Leer el
pensamiento de otros
“Seguro
que ha pensado que soy un desastre”. Aquí es cuando se hace alarde de
vidente o de echador de cartas. Imaginamos que los otros piensan de nosotros
cosas peores de lo que realmente ocurre. También puede ser al contrario, si
caemos en un cierto narcisismo. En cualquier caso, es presuponer y sufrir si es
algo negativo.
Dramatizar
En este apartado se encuentra cualquier
exageración del tipo “Todo ha sido horrible” o la queja constante.
He visto auténticos profesionales que dramatizan para llamar la atención y lo
que consiguen es generar emociones incómodas a su alrededor y a ellos mismos.
La
hiperresponsabilidad
Caemos en esta trampa cuando nos sentimos los
salvadores del planeta y creemos que nuestro mundo no puede continuar sin
nosotros. “Yo
soy quien debo hacerlo todo”, “Necesito tenerlo todo absolutamente controlado
porque si no, ya se sabe…” El agotamiento que genera para uno mismo
esta trampa es considerable.
El mundo del
debería

Como verás, hay trampas de todos los colores. En
el fondo, una trampa es cuando generalizamos la realidad (“siempre tengo mala suerte”), la
distorsionamos con interpretaciones extrañas (“la gente piensa que soy raro”)
o porque solo contemplamos una parte de ella (“a nadie le ha gustado la conferencia”).
Si eres capaz de observar tu trampa mental y de aterrizarlo, serás capaz de
sufrir menos y, por tanto, de ser más feliz. Sin duda, es un buen deporte para
practicar.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada