
Perdonar no es
olvidar
Unos de los estudiosos del perdón en el ámbito de
la psicología, Robert Enright,
define el perdón como la modificación de los pensamientos, sentimientos y
conductas negativas en relación a un ofensor. Los sentimientos y el
juicio negativo se reducen, no porque el ofensor no sea merecedor de ellos,
sino porque la víctima ha decidido libremente considerar al ofensor con
compasión, benevolencia y amor.
Ser
capaz de perdonar es un regalo para uno mismo. No solo
beneficia a la persona perdonada sino también a la que perdona. Al no perdonar,
la persona dañada está encadenada a la persona que le hizo el daño
y, mientras no la perdone, no podrá sustraerse al poder que tienen el ofensor y
la ofensa sobre ella. El no poder perdonar provoca un estado de flujo de
emociones negativas que obstruye el camino de la energía hacia proyectos más
constructivos. Este concepto es muy importante para los supervivientes de
abusos. Freedman y Enright
trabajaron con el perdón en víctimas de incesto. A pesar de la naturaleza
terrible de los actos que soportaron, los que lograron perdonar a sus
abusadores experimentaron menores niveles de ansiedad y depresión y más
sentimientos de esperanza.
El perdón permite que la experiencia vivida adquiera un nuevo
significado para las personas implicadas. Algunas veces, el daño,
una vez perdonado, puede servir para contribuir al crecimiento de una relación.
El perdón no tiene porqué hacer desaparecer
inmediatamente el dolor asociado a la ofensa. Se cree comúnmente que las
personas a las que aún les duele la ofensa no han perdonado de verdad. Esto no
es cierto. Una
cosa es el dolor y otra son los sentimientos de rencor y venganza.
Algunas personas no perdonan porque sienten que
sería un acto de debilidad. Es importante considerar que algunas de las
cualidades necesarias para perdonar son la humildad, empatía, valentía,
integridad, sinceridad, honestidad, espiritualidad, sentido comunitario, amor,
bondad, gratitud y otras cualidades igual de importantes. Todas ellas,
atributos de las personas fuertes, no de las débiles.
Contraatacar
con el perdón.
Cuando el Dalai
Lama recibió el premio Nobel de la Paz en 1989, el presidente del Comité, Egil Aarvik, admitió a los periodistas
que la no-violencia no había logrado la independencia del Tíbet en las pasadas
3 décadas. Creía, no obstante, que no existía otra solución honorable: “Sin duda, se
puede decir que el enfoque de la no-violencia es poco realista, pero si miran
al mundo de ahora, ¿cuál sería la solución al conflicto? ¿La violencia y el
poder militar? No. El camino de la paz sí es realista. Por eso el Dalai Lama
fue elegido. Porque es el mejor portavoz de esta filosofía basada en la paz.” Unos
años después, podemos comprobar como la venganza y “los castigos” al enemigo no
han aportado la paz a las relaciones entre nosotros sino todo lo contrario.
.jpg)
El proceso de
perdonar
Al ser la investigación sobre los efectos del
perdón una disciplina relativamente nueva en ciencia, no existen aún modelos
rigurosamente contrastados. No obstante, han surgido algunos conceptos que los
psicólogos han detectado como elementos que están presentes en el proceso de
perdonar.
Se ha observado que se suceden tres etapas
cuando alguien decide perdonar (Gordon & Baucom, 1999):
- En primer lugar, una percepción de la ofensa y del ofensor más empática y ecuánime,
- en segundo lugar, una reducción de sentimientos negativos hacia el agraviante a medida que aumenta la empatía,
- y en tercer lugar, una tendencia del ofendido a desistir de su derecho a castigar al culpable.
Aún así, se da el caso muy frecuente de que el
culpable se niega a ofrecer sus disculpas o a mostrarse responsable del daño.
Es importante en estos casos, ser muy consciente de que el verdadero acto de perdonar se produce
con independencia de que el culpable se excuse.
Para la filosofía budista, cuando una persona ha
sido víctima de un daño, tiene que saber que perdonar le permite aligerar su carga de dolor.
Y que esto no significa necesariamente exonerar al culpable. La carga
pertenece a aquél que causó el dolor, no a la víctima. Si esta la
acarrea durante demasiado tiempo, la carga pasa a ser de la propia víctima, así
que ésta se victimiza a sí misma.
El proceso del
perdón
Buscar
el perdón de otros
- Encararse a menudo con las propias acciones y motivos.
- Preguntarse: “¿He sido yo?” Ser el primero en confesar y pedir disculpas, y si hace falta, reconciliarse y restaurar la relación.
- Abrirse y compartir sentimientos con otros miembros de la familia o personas significativas.
- Evitar pedir excusas sin realmente aceptar la responsabilidad (Decir, por ejemplo, “Lo siento, pero tú no tendrías que haber dicho…”)
- Buscar soluciones en lugar de culpar.
Perdonar
a los demás
- Vivir internamente el propio perdón. Todos hemos tenido experiencias en que otros nos han perdonado. Unas veces tenemos que perdonar y otras pedir perdón. Nadie está libre de equivocarse o hacer daño sin querer.
- Recordar que todas las personas tienen un valor personal; ser consciente de que, perdonando al otro, se le está ayudando a entender el sentido del perdón y se le está liberando.
- Tratar de superar la rabia con todas las fuerzas: sentimientos o racionalidad (por ejemplo, utilizando meditación, psicoterapia, oración o apoyo afectivo)
- Desarrollar empatía o comprensión emocional por la situación del agraviante (por ejemplo, ¿tiene padres o hijos?, ¿cuáles eran las circunstancias que vivía cuando hizo el daño?)
- Evitar revivir y volver a contar innecesariamente lo ocurrido; detenerse en ello solo refuerza los sentimientos de rencor y dolor y consolida el daño en la memoria.
- Tener en cuenta que perdonar raramente implica pérdida de la memoria del hecho, sino más bien permite liberarse de la preocupación por la ofensa; no permitir que la ofensa se apodere de los pensamientos, emociones y conductas.

Perdón, reconciliación
y justicia (Michelle L. Devon, 2007)
- El perdón no es un regalo para el culpable, sino algo que se elabora en el interior de uno mismo. El otro no tiene porqué saberlo. Decírselo o no al culpable es un acto voluntario, pero no es necesario para sanar el dolor del daño que otra persona ha hecho.
- El perdón no significa reconciliación. Tampoco implica permitir que una acción que nos ha hecho daño siga ocurriendo. No hay que creer que la persona culpable merece saber que se le ha perdonado. Muchas veces no merece la reconciliación. Algunas veces el daño es tan grande que no se puede confiar más en esa persona. Aunque no sea posible la reconciliación el perdón sí lo es.
- El perdón no ocurre automáticamente, pero el ofensor no tiene necesariamente que pedir perdón para que le perdonemos. Ni siquiera admitir que necesita nuestro perdón.
- El perdón es una decisión. La decisión de dejar ir el dolor.
- Perdonar no significa permitir que la persona continúe haciendo daño ni que se le permita seguir actuando de igual modo.
- Para que ocurra una reconciliación, no es necesario que el agraviante pida perdón y se proponga no volver a hacer daño otra vez. El perdón no necesita al culpable en absoluto.
- Se puede perdonar a los que ya no viven, pero no reconciliarse con ellos. Se puede perdonar a quién nos hizo daño y abusó de nosotros, pero sin dejarlo entrar en nuestra vida para que vuelva a hacerlo.
- El perdón es una liberación de la carga de dolor que llevamos dentro.
- El perdón apaga la necesidad de venganza; ésta impide la sanación. Si ejecutamos una venganza, estaremos necesitando perdonarnos a nosotros mismos o pedir perdón al otro.
- Para perdonar hay que desistir del deseo de venganza, pero no renunciar al derecho a la justicia.
- La venganza es el deseo de que el culpable sufra lo mismo que uno ha sufrido por sus actos.
- La justicia, a su vez, implica que el culpable pague una pena justa por lo que ha hecho. Tiene la obligación moral y, a veces legal, de corregir el daño que ha hecho. La justicia debería ser recta, la venganza nunca es justa. La víctima tiene derecho a buscar justicia, pero no el derecho moral de buscar venganza. La venganza daña a la misma persona que la ejecuta aunque no se dé cuenta de ello. La Justicia es una reparación moral.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada