
No
es sencillo ni agradable admitir la mentira en nuestras vidas, de hecho, nos
cuesta perdonar a una persona mentirosa o, por lo menos, la confianza hacia
ella se ve seriamente afectada. Solo hay que recordar el reciente caso de la
actriz Ana Allen cuando a partir de
destaparse que no estuvo invitada a los Oscar, se supo que llevaba años
inventándose su vida profesional. España la desenmascaró, la humilló y la
sentenció hasta el punto de que esa mala reputación es probable que le acompañe
durante muchos años. El hecho de que todos mintamos no significa que lo hagamos
de la misma manera que Allen. Hay engaños incluso peores, terribles y masivos
que hacen desplomar la economía mundial, hay mentiras absurdas, mentiras que tratan de ocultar
infidelidades… un abanico enorme, pero también las hay sociales o
piadosas, y son estas últimas a las que ninguno estamos dispuestos a
renunciar.
Para
la experta en detección de mentiras y MBA en Harvard, Pamela Meyer, estas pequeñas mentiras no tienen por qué ser dañinas
ya que lo único que hacen es mantener nuestra dignidad social. Y si no,
hagamos la prueba:
¿Qué
pasaría si llegamos tarde a una reunión y somos tan sinceros de admitir que la
noche anterior se alargó y nos hemos quedado dormidos? ¿Qué ocurriría si
tuviéramos que contestar con la verdad por delante a esa persona que te
pregunta qué tal le queda esa talla 36 a punto de estallar? ¿Y si en una
entrevista de trabajo afirmásemos con honestidad que nuestro nivel de inglés no
es medio/alto, sino bajo tirando a ‘relaxing cup of café con leche’? Podríamos
seguir con miles de ejemplos diarios pero es evidente que socialmente está más
aceptado decir que llegamos tarde a la reunión por un atasco imaginario, que a
esa chica le realza su figura ese vestido, o que nuestro nivel de inglés es
parecido al de Shakespeare. La sociedad nos obliga por nuestro bien, por
nuestra imagen y por la de los demás… y así lo hacemos.

El
hecho de que este tipo de mentiras no sean dañinas, o sean una condición de
vida como afirmó Nietzsche, no debe
suponer que nos relajemos y sigamos con la espiral. De hecho si reducimos este
tipo de mentirijillas podría incluso mejorar nuestra salud física y mental, tal
y como reflejó un estudio de la Universidad de Notre Dame donde los
participantes, obligados a mentir con menos frecuencia, sintieron mejoras
evidentes en su estado de ánimo. Asimismo, el presidente del Hospital Lenox
Hill de Nueva York, Bryan Bruno,
afirmó que “la
mentira puede causar mucho estrés para las personas, lo que contribuye a la
ansiedad e incluso a la depresión”.
La
frecuencia con la que mentimos y nos mienten es brutal teniendo en cuenta datos
objetivos de investigaciones científicas aportadas por Meyer. Cada día nos
mienten entre 10 y 200 veces, siendo mayor el número de mentiras con personas
que acabamos de conocer. En concreto mentimos hasta en 3 ocasiones en los 10
primeros minutos de interacción con desconocidos. Además, las personas más
inteligentes y más extrovertidas son más propensas a la mentira y, en el caso
del matrimonio convencional, se miente en una de cada 10 interacciones con la
pareja. Tremendo.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada